viernes, 30 de noviembre de 2018

Todo sobre la Comarca Ngäbe Bugle

Ngäbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo representado por el/la Cacique General Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe Buglé. Fue creada mediante la Ley Nº 10 (Gaceta Oficial Nº 23.242) del 7 de marzo de 1997 y señala que las tierras son de propiedad colectiva de estos dos pueblos indígenas a partir del territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.​ Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti). La comarca está habitada por las etnias indígenas ngäbe, buglé, así como campesinos, y habitan en ella 213860 personas,2​ y su área es de 6968 km²


HISTORIA


En tiempos de la conquista, los españoles hallaron en el occidente de Panamá varias tribus Ngöbe. Cada una fue nombrada por el nombre de su cacique: Natá, en la actual provincia de Coclé; Parita, en la península de Azuero; y el más famoso, Urracá, en lo que hoy es la provincia de Veraguas. Urracá derrotó a los españoles una y otra vez, lo que forzó al capitán Diego de Albites a hacer con él un acuerdo de paz en 1522. Posteriormente, fue enviado preso al poblado de Nombre de Dios, en la actual provincia de Colón; escapó de allí y regresó a la montaña, jurando combatir a muerte a los invasores. Él y sus hombres fueron tan temidos que finalmente los españoles evitaron combatir con ellos, muriendo el cacique en completa libertad en 1531.

Los Ngöbe se dividieron en dos grupos principales: los de la costa atlántica (actual Bocas del Toro), y los de las tierras altas, en las zonas que ahora pertenecen a Chiriquí y Veraguas. Jamás se rindieron, y mantuvieron su resistencia hasta la caída del dominio español en el área.

Al independizarse Panamá de España y unirse a Colombia, en el siglo XIX, los Ngöbe permanecieron en la montaña. En la actualidad su incorporación a la civilización es más bien lenta.

En épocas pasadas se les denominaba guaymí, pero hoy se identifican como Ngöbe y así lo reconoce el estado panameño. En lengua indígena, Ngöbe significa persona y Ngöbere es el idioma. Estos grupos tienen sus propias costumbres y no les gusta ser llamada guaymí, sino Ngöbe. Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngöbe (que en español se pronuncia nobe), con Ngäbe. Dicha confusión se debe a que el idioma español no contiene un equivalente exacto para el fonema ä (intermedio entre la a y la o), y el hispanohablante suele oír dicho fonema como o pero también como a.

La actual comarca Ngöbe-Buglé fue creada a través de la ley no. 10 del 7 de Marzo de 1997, producto de un proceso de gestión de más de 40 años y sancionada en la histórica comunidad de Kankintú, en la región de Ño Kribo, donde estuvieron presentes más de 5 mil delegados.Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Ngöbe y Buglé, ambas etnias son dos grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligible, si bien son miembros de la familia lingüística Chibchense. El grupo más grande, los Ngöbe, habla ngöbere, mientras que el más pequeño, el Buglé, habla Buglere. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en Panamá.


 

Geografía

La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la atlántica o caribeña, cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos; y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar.


Relieve

Está caracterizado por un terreno montañoso, pendientes pronunciadas y suelos pobres en nutrientes, generalmente con alto contenido rocoso, características que hacen difícil la agricultura. Como resultado de la variación estacional existen zonas geográficas más localizadas en la vertiente del Pacífico y la vegetación consiste en pastos mezclados con cubierta forestal tropical. Arroyos y grandes ríos corren en ambos lados de la divisoria continental.

Clima

En el declive caribeño no existe temporada seca, y el bosque tropical domina el territorio, siendo el 40% vegetación primaria. El declive del Pacífico posee una estación seca y una lluviosa.

Organización político-administrantiva


Mapa político de Ngöbe-Buglé
La comarca Ngöbe Buglé, institucionalmente está concebida en la categoría de comarca con nivel de provincia. Dispone de un sistema de gobierno y administración dual, que es el único caso de co-gobierno interno bien definido dentro de la estructura estatal panameña. Es decir, existen autoridades oficiales (gobernador, alcalde, representantes de corregimiento, etc.), y autoridades tradicionales (caciques, jefes inmediatos, etc.). Existen además organismos oficiales (Consejos de Coordinación y Consejos Municipales) y Organismos Tradicionales (Congreso Ngöbe-Buglé).Está dividida en tres regiones, 7 distritos o municipios, y 58 corregimientos.
Regiones:
RegiónDistrito
Ño kriboKusapín, Kankintú
Nidirini o NedriniBesiko, Mironó, Nole Duima
Kädriri o KodriMüna, Nürüm
Distritos y corregimientos:
DistritosCabeceraCorregimientos
BesikoSoloySoloy, Boca de Balsa, Camarón Arriba,Cerro Banco, Cerro de Patena, Emplanada de Chorcha, Nämnoni,Niba
KankintúBisiraBisira, Büri, Guariviara, Guoroni, Kankintú, Mününi, Piedra Roja, Tuwai, Man Creek
KusapínKusapínKusapín, Bahía Azul, Calovéborao Santa Catalina, Loma Yuca, Río Chiriquí, Tobobe,Valle Bonito
MironóHato PilónHato Pilón, Cascabel, Hato Corotú, Hato Culantro, Hato Jobo, Hato Julí, Quebrada de Loro, Salto Dupí
MünaChichicaChichica, Alto Caballero, Bakama, Cerro Caña, Cerro Puerco, Krüa, Maraca, Nibra, Peña Blanca, Roka, Sitio Prado, Ümani
Nole DüimaCerro IglesiasCerro Iglesias, Hato Chamí, Jadaberi,Lajero, Susama
ÑürünBuenos AiresBuenos Aires, Agua de Salud, Alto de Jesús,Cerro Pelado, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito, Güibale

Religión

Aunque no existan grandes o numerosos estudios relacionados, es importante notar que Ngobe bugle tuvo la idea de un Dios creador, Noncomala, y “dioses provinciales”, entre los cuales estaba correspondiendo a las Guaymíes: Nubu. Todavía hoy, el nombre usado para designar al dios vernáculo es Gnobo. Una colina era considerada como la representación de Dios, las ceremonias de adoración se realizaban una vez al año. Tuclú fue el nombre dado a Dios o la fuerza del mal.

Hoy el nombre de Tuclú no es preservado para el carácter demoníaco, pero la idea del dios o espíritu del mal se mantiene. Se ha señalado que actualmente el nombre que esta divinidad recibe es Congzolo, Nububan y Nubonsalí. Gnobó o Nubú, cuyo nombre se conserva, estereotipan a Dios al dios protector de los hombres, cuya bondad tradicional puede ser invocada e invocada.

Los Sukias son los personajes culturales que pueden entrar en comunicación con Gnobó y los espíritus. La capacidad de interpretar sueños, como un elemento de juicio para erradicar enfermedades y espíritus malignos, les da gran destaque y se vuelve indispensable.


Artesanía

Es una técnica que casi ha desaparecido hoy entre Guaymi. Pero su desaparición ha sido recientemente. La simplicidad de obtener, a través del comercio, ollas de hierro o aluminio, ha sido indudablemente la razón para descontinuar la tecnología.

También es una técnica que ha desaparecido en los últimos tiempos. Aunque no ha sobrevivido al tejido, se aplica una importante técnica tejida a mano para la fabricación de bolsas, sí, existen, con éxito y con ramas comerciales.

Hace “chácaras” o bolsas hechas de “duro”. Esta es una fibra obtenida al convertir una planta, aechmea magdalenae. “Cabuya” también se usa como reemplazo. La torsión de la fibra, lo que hace rodar las mujeres en el muslo, es un tipo de resina en polvo obtenido blanco llamado “Carana” uso amplio y diversificado entre Guaymíes usados, y en este caso ayuda a dar consistencia y coherencia a la fibra.

Los tintes vegetales se usan para teñir los alambres rojos, negros y amarillos. Algunos indios han comenzado a usar Índigo. Chácarasna tiene diferentes tamaños, desde pequeñas bolsas que pueden ser usadas para almacenar dinero o tabaco, hasta grandes bolsas donde se transportan productos agrícolas, animales de granja e incluso niños.

Entre las artesanías, estamos en este grupo, que hace chácaras o mujeres que hacen bolsas. Tal vez son más conocidos Chaquiras , collar con cuentas, conchas y piernas, con colores brillantes y patrones geométricos




Vivienda

Ellos constituyen aldeas (conjuntos de 2 a 6 casas) ocupados por personas que vienen del mismo eslabón sanguíneo. Las casas son de diseño circular, construidas directamente en el suelo. Hoy, hay cambios acultura en el diseño de la vivienda, como en la adopción, cada vez más usual, de núcleos habitacionales como pequeñas aldeas.

En Chiriqui, desde los primeros años de este siglo, se ha observado una tendencia a la formación de pequeñas aldeas. Estos, generalmente, no tienen más de siete o diez casas, y son los hogares de familias afines.En Veraguas se ha reportado como habitación circular tradicional y techo cónico, lo que añade el uso de “paja peluda” para revestir las paredes, donde fácilmente huye “viento frío”. Alrededor de las casas, tanto en Chiriqui como en 
Veraguas, existen algunas estructuras sin paredes donde se instalan cocinas, también existentes dentro de la casa.










Bailes

Entre sus cantos y bailes es notable el Jeguí el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos. Para estos días las indias se adornan con chaquira, peinetas y cintas de colores para recogerse el cabello y los hombres se colocan chaquiras y vistoso sombreros con plumas y pañuelos de colores.


Comida

La alimentación de estos pueblos indígenas está compuesta de maiz,frijol,banano,arroz y tubérculos como otoe,dachin y yuca. Usan totumas y calabazas para servir la comida.También toman bebidas fermentadas, hechas de maiz, de caña, de cacao,de yuca, de pixbae,de guineo maduro y de piña.






Realizado por:
Rodolfo de la Cruz 8-820-2176
Marvelys Núñez 8-805-502